125.- SELECCIÓN ESPAÑOLA FONDO GRIS

 

125.- SELECCIÓN ESPAÑOLA FONDO GRIS

Luis Ocaña con el bonito y clásico maillot de la selección española y a su lado el Camaleón, con una versión moderna en licra y con  cremallera larga. 

La selección española de ciclismo, equipo que se formaba no sólo para los mundiales, sino durante muchos años también para correr el Tour, tenía una equipación clásica con dos formatos. En ambos el fondo era gris o azul (o incluso blanco, en los años ochenta) y en el centro del maillot unas franjas rojigualdas representativas de la bandera nacional. En ocasiones, las mangas eran íntegramente rojigualdas, en otros casos, más habituales, sólo al final de la manga y en el cuello se incluía la franja con los colores nacionales. Al primer formato corresponde la típica foto de Bahamontes en el Tour, y de ese maillot se trata en otro momento. El otro maillot, el de las mangas en que sólo aparecen los colores patrios al final, como también en el cuello, es del que me ocuparé ahora. Con esa prenda hemos visto fotos de Pérez Francés, de Ocaña o de Juan Fernández, por citar ejemplos de distintas épocas. Es una lástima que, a diferencia del ejemplo de Bélgica, que mantiene con matices las líneas tradicionales, el diseño del maillot de la selección se haya ido degradando. Y, aunque sea una cuestión formal, da pena que Freire, Astarloa o Valverde ganaran sus mundiales con unos maillots realmente horrorosos. Bastante más decente y más cercano al maillot tradicional es el de la selección con el que Olano se proclamó campeón mundial, pero sobre esa prenda y ese campeonato trato en otro momento. En cuanto a la historia de los españoles en los mundiales, la primera medalla la obtuvo Luciano Montero en 1935, cuando consiguió la plata, pero no con el jersey de la foto, sino con otro con los colores rojo, amarillo y morado de la Segunda República. Para ver a un compatriota obtener medalla con un maillot como el de la foto, con la franja rojigualda, hay que esperar hasta 1967, cuando Ramón Tarzán Sáez se hizo con el bronce en la competición mundial. Más tarde, en 1973, el conquense Luis Ocaña repitió la hazaña subiendo al tercer puesto del podio en Barcelona. Luego llegaría el turno para el granadino Juan Fernández, que subiría al tercer cajón en tres ocasiones: 1980, 1987 y 1988.

Comentarios

Entradas populares de este blog

035.- CHRISTOPHE

110.- REY DE LA MONTAÑA DEL TOUR

CAMALEÓN -EL LIBRO-